
Voz Experta
Expertos en economía y finanzas analizan la crisis económica que atraviesa el Ecuador en los últimos meses: sus causas, efectos y soluciones al déficit financiero.
Entrevista Dr. Pablo Lucio Paredes
Doctor en Economía con 28 años de experiencia en el área de consultoría, enseñanza empresarial y comunicación. Tiene varias publicaciones científicas en libros y revistas importantes. Actualmente es Director del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito y también imparte cátedra en este mismo centro.
Karen Povea, Subdirectora del Consejo de Cámaras
Karen Povea expresa su punto de vista como economista y la postura de la Cámara de Comercio de Quito sobre la crisis económica del país, además analiza cuáles serían las estrategias que debería implementar el gobierno para cubrir la brecha financiera.
“La inversión extranjera directa es un factor importante para una economía más estabilizada”

¿Cuáles han sido los principales factores para el aumento del endeudamiento del país?
El principal motivo es que no hay un fondo de ahorro considerable en Ecuador. No se ahorran ciertos excedentes de los ingresos petroleros como se hacía hasta el 2006. El fondo de estabilización que hubo servía como soporte para reaccionar y tener una política anticíclica, que se produce cuando la economía está cayendo en recesiones o hay periodos de crisis. El ahorro es un respaldo para que se pueda utilizar ese dinero en caso que se necesite cubrir una brecha presupuestaria. Hay una política que busca el crecimiento pero no hay políticas definidas para los periodos de crisis o recesión.
¿Por qué que el gobierno no aplicó la política anticíclica?
Hay que entender que los gobiernos se manejan de acuerdo a su modelo de gestión y en el régimen de Rafael Correa se interactúa a través del gasto corriente y el gasto de inversión. Esto a la final crea un gasto en efecto dominó, que crea crecimientos en todo el resto de economías y a la final en nosotros como individuos.
La prioridad dentro del modelo del actual gobierno es el incremento del gasto y no está dentro de sus prioridades resguardar un ahorro como seguro, porque lo que se busca es que mientras más se gaste, la economía se dinamiza y de esa forma crece, por lo que se genera más empleo y mejora la calidad de vida de las personas. Ese es el modelo que hemos tenido durante los últimos 8 años y evidentemente en los anteriores gobiernos el modelo era distinto.
¿Cuáles son los gastos innecesarios del gobierno y que pueden ser recortadas?
Hay mucho gasto corriente. Por citar un ejemplo: la publicidad y marquetín gubernamental hay que bajarla tal vez de los cinco días de la semana que se da, reducirla a dos o tres veces. Por otro lado, sectores prioritarios como salud, educación, vivienda y bono de discapacidad son rubros que no se deberían eliminar. Estuvo bien que se reduzca los privilegios a los trabajadores del sector público porque cuando no hay un excedente de dinero es preferible recortar esos beneficios.
¿Cuáles serían las medidas que el gobierno podría tomar para cubrir la brecha presupuestaria?
La inversión extranjera directa es un factor importante para que la economía esté más estabilizada. Somos el país que, a nivel de América Latina, tiene la menor inversión extranjera directa y ha bajado considerablemente en estos ocho años. La inversión extranjera busca atraer capital para que se invierta, generar empleo y establecer a las pequeñas empresas en el mercado internacional.
¿Por qué cree que el gobierno no incentiva a la inversión extranjera?
Para el gobierno la inversión extranjera no es una prioridad dentro de su modelo de gestión pero ahora ven la necesidad de un respaldo por parte del sector privado. Es muy difícil que el modelo de un gobierno funcione a través del empleo que genera el mismo gobierno, porque no genera productividad neta. Esa es la diferencia que existe entre el sector privado y trabajar para el Estado. En el sector privado se crean productos y servicios que benefician otras personas. La inversión extranjera directa hubiese sido un punto importante a considerar porque podría ayudar a equilibrar la economía en este momento.
¿Las salvaguardias perjudican a la inversión extranjera?
Según el gobierno no afecta a la industria ecuatoriana, pero hemos hablado con los diferentes gremios del país y muchos de ellos sí se han visto afectados. Los productos a los que se les aplicaron las salvaguardias son parte de los insumos para sus productos finales. Eso inmediatamente hace que el costo de su producto crezca y recorten personal o bajen la calidad del producto. La salvaguardia es una medida proteccionista que es necesaria para un país, pero debe ir respaldada por una política comercial que empuje a la industria y lo que se hizo es simplemente aplicar una política de protección.
¿Ecuador está preparado para cubrir la producción de ciertos productos que dejarán de ingresar al país?
Evidentemente la industria nacional ha crecido y muchos productos que no se producían aquí ahora se los hace y de muy buena calidad, pero el nivel de producción aún no es suficiente. Las empresas que se dedican a una producción nacional lo hacen de forma comercial o artesanal pero no a un nivel macro donde se necesita una inversión más grande. Creo que la mayoría de nuestra industria es de pequeñas y medianas empresas y aún no somos autosuficientes con lo que se produce en Ecuador como para satisfacer la demanda de todos los bienes que se consideren de primera necesidad.
¿Afecta a la economía del país que no exista una buena relación comercial con Estados Unidos?
La relación comercial con los Estados Unidos sí afecta, ya que es nuestro primer socio comercial en el tema de exportaciones e importaciones. Por lo que se debería tener una relación en armonía por el nivel de importancia que tiene Estados Unidos. Considero que fortalecer esos lazos nos convendría porque es un beneficio para todos.
¿Sería esa una estrategia que el gobierno debería implementar?
Sí, por ejemplo el acuerdo con la Unión Europea fue un aire muy bueno que vino para los empresarios en el país. Todo tipo de acuerdo comercial que permita ampliar los horizontes y de cierto modo presionar para mejorar la competitividad y la calidad de los productos es bueno.